Por Blade Nzimande
Secretario General del Partido Comunista de Sudáfrica (PCSA)
La Revolución Cubana, que triunfó en 1959 después de casi dos siglos de lucha por la independencia, la autodeterminación nacional y la libertad, ha enfrentado numerosos desafíos internos y externos. Los más peligros han provenido principalmente de los Estados Unidos. Sucesivos gobiernos estadounidenses han promovido una política imperialista de cambio de régimen con el fin de derrocar la revolución socialista y democrática del pueblo cubano desde el mismo comienzo.
La Revolución Cubana ha resistido heroicamente miles de acciones de sabotaje y ataques terroristas organizados por los Estados Unidos. Cuba ha frustrado cientos de planes de asesinato contra los líderes de la Revolución. Durante casi 60 años, los cubanos han sufrido las consecuencias negativas del ilegal y criminal bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por los Estados Unidos. El bloqueo viola el derecho internacional, va en contra a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y contraviene el derecho de los estados soberanos a la paz, el desarrollo y la seguridad. Ha sometido a la población cubana a escaseces y sufrimientos innecesarios, y ha limitado e impedido el desarrollo de Cuba con un impacto adverso en la economía cubana que le ha costado cientos de miles de millones de dólares a esa nación.
Sin embargo, el bloqueo no ha tenido éxito en socavar la determinación patriótica del pueblo cubano de defender la soberanía nacional y su derecho a la autodeterminación e independencia. El Partido Comunista de Sudáfrica saluda al pueblo cubano por su determinación y decisión de seguir adelante y defender la vía de desarrollo que ha elegido soberanamente, el socialismo. El pueblo cubano ha dado un ejemplo de lealtad a su revolución. Los revolucionarios de todo el mundo han aprendido importantes lecciones de la Revolución Cubana y se esfuerzan por aplicarlas con las características de sus respectivas condiciones históricas. Por lo tanto, estamos de acuerdo con el reciente pronunciamiento del Presidente cubano, compañero Díaz-Canel, de que realmente la naturaleza de la Revolución Cubana es indestructible. El PCSA proseguirá con su solidaridad con el pueblo cubano.
Los cubanos han luchado durante más de 60 años desde esa pequeña isla del Caribe a solo 145 kilómetros de la potencia imperialista más grande jamás conocida por la humanidad. Al hacerlo, han escrito un capítulo sin precedentes en la historia de las luchas de clases y de liberación nacional. Jamás el mundo había sido testigo de una lucha tan desigual.
En 1962 Cuba se enfrentó con honor y sin hacer una sola concesión al riesgo de ser atacada con decenas de armas nucleares; y derrotó la guerra sucia que se propagó por todo el país a un precio de vidas humanas mayor que el de la guerra de liberación.
La Revolución Cubana y la Educación
Uno de los principales logros de la Revolución Cubana fue la erradicación del analfabetismo en los primeros 3 años después del triunfo. La campaña de alfabetización de 1961fue un enfoque inspirador para mejorar el nivel educacional de una proporción relativamente grande de la población analfabeta en 1959. Esto se hizo con eficiencia y a un costo relativamente bajo, con voluntarios muy motivados. La campaña mejoró rápidamente los niveles de alfabetización. Los estudiantes de primaria de Cuba ocupan el primer lugar mundial en el conocimiento de su lengua materna y la matemática. El país también ocupa el primer lugar mundial con el número mal alto de maestros per cápita y la cifra más baja de estudiantes por aula. Todos los niños con problemas físicos o mentales están matriculados en escuelas especiales donde se les brinda una educación acorde con sus necesidades especiales. La enseñanza de la computación y el empleo de métodos audiovisuales ahora se ha extendido a todos los niños, adolescentes y jóvenes del país tanto en las ciudades como en el campo. Actualmente el nivel promedio de educación de los cubanos es de 11no. Grado.
La Revolución Cubana y la salud
Cuba ha tenido éxito en reorganizar su sistema médico de forma tal que brinde un acceso universal a la asistencia médica. La Revolución Cubana ha logrado obtener resultados excelentes de acuerdo con los recursos que ha podido dedicar al sector de la salud. Debido a esto, sus indicadores mejoraron rápidamente y se mantienen como uno de los mejores en América Latina y todo el mundo. La tasa de mortalidad infantil de Cuba está por debajo de 5 por cada mil nacidos vivos, el mismo nivel de muchos países europeos. La esperanza de vida de Cuba es de 78 años para las mujeres y 77 para los hombres, comparativamente superior al de otras naciones. Las enfermedades infecciosas y contagiosas como la polio, la malaria, el tétano neonatal, la difteria, el sarampión, la rubiola, la papera, la tosferina y el dengue han sido erradicadas, y otras como el tétano, la meningitis meningocócica, la hepatitis B, la lepra, la hemofilia y la tuberculosis están totalmente controladas.
La Revolución Cubana y la adaptación económica frente a los enormes desafíos.
Con la pérdida de los subsidios de la Unión Soviética y la disminución de casi el 40% del ingreso per cápita de 1989 al 1994, Cuba reorganizó su economía. Sin ningún apoyo de las instituciones financieras internacionales, de las cuales no era miembro debido al bloqueo impuesto por los Estados Unidos, Cuba sobrevivió a un costo que recayó de forma directa, inmediata y total en sus ciudadanos. Frente a las grandes caídas del poder adquisitivo y de sus ingresos, los cubanos continuaron trabajando con seriedad y dedicación en la medicina, las universidades, las escuelas, los servicios públicos y otros empleos. El trabajo dedicado de innumerables ciudadanos durante los años difíciles del Período Especial, 1990-2010, fue esencialmente lo que hizo posible cierta recuperación desde las profundidades de la depresión en 1993. A pesar de los enormes retos y contra todos los pronósticos, Cuba resistió la presión, e incluso avanzó considerablemente en el campo social.
En aquel entonces Cuba también se enfrentó al importante reto de seguir adelante con su proyecto socio-económico y político de construcción socialista. La determinación y la resistencia, heredadas de sus raíces africanas, le permitió mantenerse firme y continuar desarrollando las relaciones con el continente africano.
La crisis económica del 2008 había afectado a las economías de todo el mundo y Cuba no fue una excepción. A pesar de la severidad de la crisis y el latente ilegal bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, la revolución socialista protegió a los trabajadores mejor que sus contrapartes en las economías capitalistas. El gobierno anunció una serie de medidas importantes para lidiar con la situación imperante y profundizar la construcción del socialismo sobre una base más eficiente.
Las medidas económicas actualmente tomadas por Cuba han sido deliberadamente tergiversadas en Occidente y en otros medios de difusión como un indicio del fracaso y el abandono del socialismo por parte de los líderes del Partido Comunista y del gobierno cubano. Nada podía estar más lejos de la verdad. El PCSA encuentra inspiración en la determinación del pueblo cubano de impulsar irreversiblemente la construcción socialista.
La Revolución Cubana y la solidaridad internacional con África.
Durante los años más críticos del Período Especial, a raíz de la desintegración de la Unión Soviética a finales de los años 80 y principios de los 90 del pasado siglo, Cuba no solo continuó, sino que aumentó su cooperación y solidaridad con el continente africano.
Las relaciones entre Cuba y África en los años 60, 70 y 80 del pasado siglo eran vistas por muchos políticos como exclusivamente militares. Este criterio ignoraba ampliamente el hecho de que la cooperación civil de Cuba con África ha sido la solidaridad internacional y cooperación más sistemática, diversa y amplia.
La histórica derrota de las fuerzas del apartheid en la Batalla de Cuito Cuanavale en Angola a mediados de los años 80 allanó el camino para la expulsión de los regímenes coloniales en el resto de África Austral, y sentó firmes cimientos para la desaparición del propio régimen de apartheid en 1994.
Además de la victoria sobre los regímenes coloniales, más de 1200 cubanos han trabajado en Sudáfrica durante los últimos 20 años en los campos de la salud, la construcción, los recursos, hidráulicos, el deporte, la educación y otras especialidades. Básicamente, los cubanos se han ubicado en las áreas rurales como demostración de su compromiso de estar presente donde su ayuda es más necesaria.
La prioridad dada en Cuba al sector científico ha permitido la posibilidad de transferir tecnología cubana a Sudáfrica. Ambos países establecieron una cooperación para producir la vacuna pentavalente para los niños de Ciudad del Cabo. Cuba también continúa con la interacción en áreas consideradas por los países desarrollados como sus bienes exclusivos: la biotecnología, la nanotecnología y otras ciencias donde tanto Cuba como Sudáfrica se han beneficiado.
Sin embargo, la cooperación y la solidaridad entre Cuba y África no es unidireccional. Cuba ha estado recibiendo durante décadas la solidaridad histórica de Sudáfrica. Desde 1965, cuando la Sociedad Amigos de Cuba (FOCUS) fue creada, ella mostró un activismo destacado en la promoción de la solidaridad con Cuba en todos los frentes, particularmente en la campaña internacional por la liberación de los cinco cubanos injustamente encarcelados en prisiones de los Estados Unidos. También hemos sido consistentes en la movilización para poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, lo cual hay que intensificar hasta que el criminal bloqueo sea derrotado.
Durante más de 50 años desde triunfo de la revolución, Cuba ha desarrollado una política internacional activa de solidaridad con los diferentes países, especialmente de África. Los cubanos han cultivado la hermandad, la camaradería y la solidaridad entre las personas y pueblos tanto en el país como en el exterior. Más de 2000 heroicos combatientes internacionalistas cubanos dieron sus vidas cumpliendo el sagrado deber de apoyar las luchas de liberación por la independencia de otras naciones hermanas. Más de medio millón de cubanos han cumplido misiones internacionalistas como combatientes, maestros, técnicos o médicos y trabajadores de la salud. Decenas de miles de profesionales de la salud han prestado servicios y salvado millones de vidas durante más de 50 años. Mediante métodos preventivos y terapéuticos, ellos salvan cientos de miles de vidas al año, y mantienen o le devuelven la salud a millones de personas sin cobrar un centavo por su servicios. Sin embargo, no existe una sola propiedad cubana en esos países. Ningún otro país en nuestros tiempos ha mostrado tanta solidaridad sincera y desinteresada.
Sudáfrica ahora posee el mayor número de beneficiados por la educación de la Revolución Cubana. Actualmente tenemos más de 3000 estudiantes cursando estudios en Cuba, la mayoría de ellos provenientes de familias pobres y que no hubieran podido estudiar medicina en nuestras universidades en Sudáfrica.
Conclusión
No hay forma de que podamos pagar los sacrificios que el pueblo cubano ha hecho por la liberación de muchos de nuestros pueblos en África. Tenemos que seguir trabajando y movilizando a todos los sudafricanos para condenar y luchar contra el ilegal bloqueo económico y financiero impuesto contra Cuba por los Estados Unidos. Debemos profundizar las relaciones económicas entre nuestros países para beneficio mutuo de nuestros pueblos, sobre la base de los principios compartidos de nuestro internacionalismo y solidaridad humana.
En realidad, la Revolución Cubana le pertenece no solo a los cubanos, sino que también es una fuente de esperanza para toda la humanidad progresista que tanto ganaría de la derrota del barbarismo capitalista. ¡ Nosotros somos parte de esas fuerzas progresistas!
¡Patria o Muerte, Venceremos!