Inicio / Miradas (página 2)

Miradas

El espejismo de la igualdad en la distribución vs la mayor justicia social posible. Por Román García Báez.

INTRODUCCIÓN El objetivo distintivo y común denominador de los socialistas, sin distinción de corriente teórica o partido político, es lograr la mayor justicia social posible en todas las esferas, concentrándose las discrepancias, dentro del heterogéneo movimiento socialista, en qué entender por igualdad, equidad o justicia social en la distribución de …

Lee mas »

La ciencia del socialismo y el socialismo como ciencia. Retos y desafíos. Por Olga Pérez Soto

Los debates sobre los temas sociales nacionales y globales con­temporáneos, en nuestras realidades, se tornan muy complejos. Conviven al mismo tiempo, determinaciones de diversos paradigmas en el ámbito académi­co, político, gubernamental, institucional, militante, individual y co­lectivo. Es vital en el debate lograr un dialogo que permita avanzar en la interpretación …

Lee mas »

RETOS AL INCREMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL MUNICIPIO SANTIAGO DE CUBA. Por Orelbis Carnero Rojas y Pedro Manuel Tejera Escull.

  Introducción. En el desarrollo de la sociedad cubana, la participación, como actividad humana, se encuentra en el centro del surgimiento, evolución y posterior configuración nacional; en un primer momento, como colonia del Imperio Español (1492-1898) y luego con la imposición del modelo neocolonial de Estados Unidos desde 1898 hasta …

Lee mas »

Aproximación teórica a la diferenciación político-ideológica en los Estados Unidos. Por Jorge Hernández Martínez.

Cuando se lee sobre los Estados Unidos, es frecuente tropezar ­­—tanto en textos especializados que abordan con profundidad la realidad estructural e histórica, como en acuciosos trabajos periodísticos que los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales difunden, referidos a acontecimientos específicos recientes—, con visiones encontradas acerca de las …

Lee mas »

El gran debate revisionista en el seno de la II Internacional de 1897 a 1905. Por José Ernesto Nováez Guerrero

En la actualidad vemos como determinados intelectuales de “izquierda” apelan recurrentemente a una lectura “crítica” del marxismo donde, muchas veces, este acaba despojado de todo lo que tiene de valioso y revolucionario. Por lo general los argumentos expuestos en estos artículos no tienen nada de nuevo, sino que son repeticiones …

Lee mas »

Crisis del trabajo y formación del sujeto político progresista. Por Nils Castro.

Estamos al comienzo de una sucesión de rupturas, disyuntivas y cambios cuyo desenlace va a depender de las fuerzas en disputa. La pandemia aceleró, y ahora sus consecuencias agravan, la crisis general ­—económica, ambiental, política, cultural y moral—, que ya emergía antes de la Covid-19. Su incidencia sobre los diferentes …

Lee mas »